martes, 30 de septiembre de 2014

El xoloitzcuintle.

El xoloitzcuintle.  Es una raza canina prácticamente sin pelo con promedio de vida entre 12-14 años. Una de sus características mas llamativas es que no puede ladrar. Es de de origen [Méxicano]]; es presentado en tamaño toy,estandár y mediano. Se le conoce por su endemismo en este país y su estrecha relación con la cultura mexica. Su popularidad no es muy alta, comúnmente porque su falta de pelaje no es agradable para algunas personas, pero para otras y muy especialmente entre los criadores de xolos, cada ejemplar es muy preciado y valioso, llegando el valor de un xoloitzcuintle con pedigree a oscilar por los dos mil dólares, debido también a su inmenso valor histórico, cultural y biológico, y a su relativa escasez en comparación con otras razas Existe otra variedad con pelo.2 Los perros que nacen con pelo siguen siendo xoloitzcuintles puros, y al cruzar a estos con uno sin pelo, también tienen crías sin pelo. En una camada pueden nacer cachorros de las dos variedades. Se le agrupa en los tres tamaños. Las dos clasificaciones mayores se destacan como perros guardianes, el miniatura como perro de compañía.

Etimología

El vocablo xoloitzcuintlexoloescuintle, proviene del nahuatl xōlōtl e itzcuīntliperro.
El término xolotl conlleva varios significados, pero todos relacionados a la misma raíz etimológicaXólotl en sí es el dios mexica de la vida y la muerte, que comúnmente era asociado con figuras monstruosas, también significando el término "monstruo". El Xoloitzcuintle también es llamado perro pelón mexicano o perro azteca.

Origen

Xoloitzcuintle recién nacido.
Este perro, natural de México, es una raza muy antigua, originándose, según algunos cálculos, hace más de tres mil años. En la Mitología mexica, se creía que los xoloitzcuintles acompañaban a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán, el inframundo, por lo que eran sacrificados y enterrados junto con los muertos a los que debía guiar. Hay leyendas que hablan de que Xolotl le dio el xoloitzcuintle como regalo al Hombre, habiéndolo fabricado de una astilla del Hueso de la Vida, el hueso del que toda vida fue creada.Debido a esto era considerado sagrado por los aztecas, manifestándose esta adoración en muchas representaciones esculturales y pictográficas.
En el territorio mexicano la primera manifestación encontrada de un perro fue en la Cueva del Tecolote en Huapalcaco, Estado de Hidalgo 3500 años A.C.. Hay evidencias de que diferentes culturas mesoamericanas tuvieron contacto con perros; entre ellas los tlaxcaltecas, mayas, zapotecas, mexicas, por citar algunas. Fray Bernadino de Sahagún en el Códice Florentino escrito en los años 1500’s ya menciona a estos perros de la siguiente manera: “ Otros perrillos criaban que llamaban xoloitzcuintle que apenitas ningún pelo tenían, y de noche abrigábanlos con mantas para dormir. Estos perros no nacen así sino que de pequeños los untan con resina, que se llama óxitl (aguarrás), y con esto se les cae el pelo quedando el cuerpo muy liso. Otros dicen que nacen sin pelo en los pueblos que se llaman Teotlixco y Toztlan.
Se cree que los perros fueron un alimento tradicional en la cultura mexica. El propio Hernán Cortés reportó cuando llegó a la ciudad de Tenochtitlan en 1519, "unos pequeños perrillos se criaban para alimento" donde se vendían junto con otros alimentos en los mercados callejeros de las ciudades. Estos perros típicos de la cocina mexica se denominaban "itzcuintlis", y dado el parecido con la palabra "xoloitzcuintli" se cree que estos últimos eran consumidos.
Después de la colonización europea, este tipo de perro estuvo muy cerca de desaparecer, siendo rescatado de laextinción por la apreciación hacia este perro de los miembros de la FCM, la cual inició un programa de registro y reproducción el 1 de mayo de 1956. A pesar de que fue exhibido en las competiciones de belleza canina, en los Estados Unidos desde 1883, y aceptado en las federaciones más respetadas, no logró gran aceptación popular. A mediados del siglo XX su popularidad en México tuvo un renacer, llegando a ser admitido en muchas federaciones caninas mexicanas. En el presente es reconocido por muchas de las más distinguidas federaciones en otros países y federaciones internacionales, como la FCI, aunque en algunos países, como en los Estados Unidos, no tiene tanta aceptación.

Características

Personalidades como Diego Rivera y Frida Kahlo criaron estos ejemplares como mascotas, convirtiéndolos también en animales de culto e inspiración para su obra. Son buenos perros de compañía y guardianes del hogar, dependiendo del tamaño. A pesar de no tener una apariencia atractiva, el xolo es popular entre algunos por su inteligencia (es fácil de educar), su resistencia y su carácter amigable. Aparentemente, aquellas personas que aprecian al perro como compañero fiel son las que le han dado una nueva ola de popularidad en la actualidad. Suelen ser muy deportistas, buenos vigilantes y singularmente tranquilos con la  Aunque la piel está expuesta a lesiones, las heridas y fisuras se curan rápidamente. Además, no necesita cuidados del pelaje, sólo en algunas ocasiones requieren una ducha caliente. Entre las ventajas de su falta de pelo están que no causan problemas a la personas con alergia al pelo canino (al contrario, se cree que ayuda a los problemas de alergia) y que las molestias frecuentes en otros perros, como pulgas y garrapatas, son eliminadas. Sin embargo, también es cierto que un ejemplar de la variedad del xoloitzcuintle con pelo es idéntico a un ejemplar desnudo salvo por el pelaje. Sin embargo, como estos no han sido sujetos seleccionados, el pelaje puede presentarse en distintas longitudes. El pelaje más valorado es un pelaje corto y de colores sólidos en una amplia gama, con manchas blancas en pecho y dedos. Por otra parte, las orejas también marcan una diferencia, ya que la mayoría de los xolos con pelo tienden a no parar las orejas, a pesar que sus hermanos desnudos sí lo hagan.La raza tiene un rango de peso de 4 a 20 kg. Su falta de pelaje causa una mayor pérdida de calor corporal, por lo que su cuerpo se ve obligado a mantener una temperatura de alrededor de unos 40 °C. Su apariencia es similar a la del Pharaoh Hound, con un cuerpo esbelto, ojos estirados, orejas triangulares y rectas y un largo cuello. En términos de pelaje, diferentes individuos pueden presentar diferentes grados de crecimiento de pelo.

Ante la falta de pelo, la piel del xoloitzcuintle es extremadamente sensible, por lo que requiere de la aplicación de crema humectante o pomadas calientes, de 2 a 3 veces por semana. En caso de una exposición constante al sol, el dueño de la mascota tendrá que untar bloqueadores para evitar quemaduras.
Estos xolos con pelo son perros modestos, es decir, a la vista no tienen la espectacularidad que tienen los xoloitzcuintles "desnudos". Se podría decir incluso que son perros "corrientes" o mestizos, ya que conservan una estructura fenotípica similar al perro prehispánico o mesoamericano, del cual se cree surgió el xoloitzcuintle original.
Ejemplar jovén de Xoloitzcuintle.
Genéticamente, los xoloitzcuintle sin pelo están caracterizados por la falta de pelo y algunos dientes, un fenotipo que se denomina Displasia Ectodérmica Canina, y que es heredado como un carácter monogénico autosómico semidominante.5Esto quiere decir que el rasgo de falta de pelo es determinado por un sólo gen de un cromosoma no-sexual, y que este gen tiene dominancia parcial.6 Es a causa de la dominancia parcial que los xolos tienen un poco de pelo en la cabeza y la cola. Los xolos sin pelo siempre son heterocigotos (Hh)--es decir, su genotipo se compone por un gen dominante (no tener pelo) y un gen recesivo (tener pelo)--ya que tener dos genes dominantes resulta ser letal. Los homocigotos dominantes (HH) no se gestan, probablemente porque el gen afectado (denominado FOXI3) es importante en la formación del ectodermo. Las cruzas entre dos xolos con pelo (hh) sólo puede producir un xolo con pelo, por ser un carácter producido por la expresión de un gen recesivo. De acuerdo a las leyes de la genética de Mendel, la cruza entre un xolo con pelo y un xolo sin pelo tiene un 50% de probabilidad de producir xolos sin pelo y 50% de probabilidad de producir xolos con pelo (Hh, hh, Hh, hh), y la cruza entre dos xolos sin pelo tiene un 50% de probabilidad de producir xolos sin pelo y 25% de probabilidad de producir xolos con pelo (HH, Hh, Hh, hh)--el otro 25% de probabilidad siendo los homocigotos dominantes, que mueren antes de nacer. Cabe mencionar que la única raza de perros sin pelo que resulta de un gen recesivo es el terrier sin pelo americano.7


lunes, 29 de septiembre de 2014

EL CHIHUAHUA

El chihuahua es una raza de perro originaria de México. Recibe su nombre del estado mexicano de Chihuahua, lugar donde fue descubierto. A diferencia de la creencia que existe en algunos países de que el perro le dio el nombre al estado, la palabra Chihuahua significa ‘lugar árido y arenoso’ en la lengua del pueblo rarámuri. Aunque es conocido como chihuahua, el nombre oficial de la raza es chihuahueño y es considerado la raza de perro más pequeña del mundo,1 chihuahua es el nombre adoptado en Estados Unidos para la raza.Degaen.jpg

Historia.


La historia de la raza es incierta, sin embargo se suele afirmar que es una raza de México. La hipótesis más común y más probable afirma que los chihuahueños son descendientes del techichi, un perro de compañía en lacivilización tolteca de México.2 Los registros más antiguos del techichidisponibles por ahora datan del siglo IX, pero probablemente sus antepasados ya estaban presentes entre los mayas.3 Perros que se aproximan a la Chihuahua se encuentran entre los materiales de las pirámides de Cholula, anteriores a 1530 y en las ruinas de Chichén Itzá, en la península de Yucatán.2

De hecho, juguetes que representan perros parecidos a las variedades de chihuahueño "cabeza de ciervo" y "cabeza de manzana" se han descubierto a través de Mesoamérica, desde México hasta El Salvador. El primero de ellos se encontró en Tres Zapotes en Veracruz, México y data del año 100. Vasijas con efigies de perro que también parecen representar el chihuahua y datan de alrededor del año 1325 han sido descubiertas en Georgia y Tennessee.4
Un techichi, considerado el ancestro de los chihuahueños.
Un progenitor de la raza fue encontrado en 1850 entre ruinas antiguas cerca de Casas Grandes;Chihuahua.5 Una olla con la "cabeza de venado" ha sido descubierta en Casas Grandes, datada entre los años 1100 y 1300, demostrando la larga historia de esta raza en ese lugar.4
El chihuahua actual es un perro mucho más diminuto que su predecesor. Una hipótesis considera que un antepasado del perro crestado chino, llevado de Asia a América a través del estrecho de Bering, fue responsable de la reducción de tamaño.2 La dificultad encontrada en el estudio genético para incluir al chihuahueño en alguno de los clados de los perros del mundo,6 podría apoyar la idea de un antiguo cruce de razas llegadas a América con sus primeros pobladores. El chihuahua se sitúa entre dos clados: el de perros antiguos y el de perros de juguete o miniatura.7 Así, una de las teorías de origen del chihuahueño encuentra que es el resultado del cruce entre otras razas que habitaron el México antiguo.
Las investigaciones genéticas han demostrado que los chihuahuas actuales son el resultado del cruce con perros europeos,8pero además han descubierto que uno de los haplotipos de ADN mitocondrial que presentan ahora los chihuahuas es exclusivo de su raza y fue también detectado en perros precolombinos de México.9 Entonces posiblemente sean el resultado del cruce del antiguo techichi con perros miniatura europeos.
Una teoría anterior afirmaba que los antepasados del chihuahueño simplemente vivían en estado silvestre en el estado mexicano de Chihuahua y fueron domesticados por las personas de la región[cita requerida] hasta llegar por el comercio a prácticamente todo el México pre-colombino.
Lo cierto es que estos perros llegaron a embarcar exportados a países como: Estados UnidosCosta RicaCubaItalia,España y la mayoría de países hispanos.

Apariencia.

Los chihuahueños son mejor conocidos por su tamaño pequeño y sus largas y rectas orejas y sus pelaje corto. El AKC (American Kennel Club) reconoce dos variedades de chihuahueños: el de pelo largo y el de pelo corto. Muchos chihuahueños de pelo corto tienen pelo muy delgado, pero otros tienen un pelo muy denso y grueso.
Los estándares de crianza para este perro no especifican generalmente una altura, solo un peso y una descripción de sus proporciones generales. Como resultado, la altura varía más que dentro de cualquier otra raza. Generalmente, el rango de altura es entre 15 y 25 cm (seis y diez pulgadas) en la cruz. De cualquier modo, algunos perros crecen hasta los 30 a 38 cm (doce a quince pulgadas). 

Temperamento.

Los chihuahuas son preciados por su devoción, enormes ojos y personalidad. Su estado de alerta, inteligencia y tamaño los hacen adaptables a una variedad de ambientes, incluyendo la ciudad y pequeños departamentos, y usualmente viven 18 años o más. Si bien frecuentemente se considera a los chihuahuas como débiles y frágiles, el entrenamiento correcto y la socializan pueden resultar en un animal de compañía excelente. Generalmente, esta raza de perros es conocida ya que tiembla mucho y sus huesos son frágiles.
Los dueños de los chihuahueños generalmente visten a sus perros con suéteres o abrigos en climas fríos, pero para esto, hay que acostumbrarlos, porque si no, no se dejan colocar telas encima.

Salud.

Esta raza requiere atención de un veterinario experto en áreas tales como nacimiento y cuidado dental. Los chihuahueños tienden a tener anomalías genéticas, usualmente neurológicas, tales como epilepsiaapoplejías.
Los chihuahueños, como otros perros miniatura también tienden a algunas condiciones dolorosas como luxación de codo, etc.
Otra anomalía genética en los chihuahueños y otras razas miniatura es la hidrocefalia, o agua en el cerebro. Esta condición aparece en cachorros jóvenes y generalmente resulta en la muerte del cachorro para el tiempo que llega a los seis meses de edad. Se piensa que esta enfermedad se diagnostica porque el cachorro tiene una cabeza anormalmente grande durante los primeros meses de vida, pero otros síntomas son más notables (debido a que "una cabeza grande" es una descripción muy vaga). Los cachorros chihuahueños que muestran hidrocefalia tienen cráneos parchados de placas en vez de hueso sólido, y típicamente son letárgicos y no crecen al mismo ritmo que sus hermanos. Un verdadero caso de hidrocefalia puede ser diagnosticado por un veterinario, aunque el pronóstico es desalentador.
Sin embargo algunos chihuahueños pueden tener lo que se denomina mollera, y es totalmente natural y aceptado para la raza, la cual es un pequeño orificio en la cabeza en donde no tienen hueso, solo piel y pelo.
Los chihuahueños son también conocidos por sus fontanelas, un punto suave en sus cráneos. El chihuahueño es la única raza de perro que nace con un cráneo incompleto. La fontanela se llena con la edad, pero requiere gran cuidado durante los primeros seis meses hasta que el cráneo está totalmente formado. Muchos veterinarios no están familiarizados con los chihuahueños como raza, y suelen confundir la fontanela con hidrocefalia. El Chihuahua Club of America10 ha emitido una declaración referente a este diagnóstico erróneo.
Los chihuahueños tienden a las infecciones oculares debido a sus grandes, redondos y protuberantes ojos y su relativa cercanía con el suelo.
Los chihuahueños de coloración moteada, o descendientes de padres con tal coloración tienden a una serie de complicaciones adicionales de la salud. La coloración moteada es un portador de otras posibles y severas condiciones oculares y ceguera, sordera, hemofilia, esterilidad, y otras condiciones médicas. Los compradores que poseen o desean comprar un chihuahueño moteado deben hacer una investigación sobre las posibles condiciones de salud de esta coloración. Dura 2 meses de embarazo y las crías llegan a medir entre 3 cm a 5 cm.

Nutrición

Un chihuahua de 15 años.
Los chihuahueños son omnívoros, y se debe de tener cuidado al proveerles una nutrición adecuada y equilibrada. Al mismo tiempo, se debe tener cuidado en no sobrealimentar a esta pequeña raza. Los chihuahueños con sobrepeso tienden a tener problemas en los ligamentos, colapso traqueal, bronquitis crónica, y acortamiento de la expectativa de vida.
Junto con "mini", "pocket" y "tiny toy", "tacita" es usado algunas veces para describir a chihuahueños y otros perros que son muy pequeños. Este y otros términos similares no son usados oficialmente por ningún club Kennel o criador reputado, y no son razas o tipos específicos del chihuahueño. En particular, todos los chihuahueños son perrostoy; no hay tal cosa como un "toy Chihuahua".
Algunos compradores potenciales buscan animales extremadamente pequeños; perros muy pequeños, de cualquier manera, son falsos. Pueden estar enfermos, o mal nutridos, o, si están saludables, pueden sufrir cortos períodos de vida y problemas de salud debido al enanismo extremo. No son normalmente utilizados para la crianza, y pueden requerir cuidado especial. Algunos criadores de chihuahueños intentan intencionalmente criar animales muy pequeños, e incrementan los precios de los perros más pequeños, o específicamente publicitan animales muy pequeños. Los criadores más reputados desaprueban tales prácticas, señalando que es difícil predecir el tamaño adulto de un cachorro, y citando los otros problemas discutidos antes.
El chihuahueño "cabeza de venado" es el chihuahua original mexicano, fue en el extranjero donde se modificó su apariencia a través de cruces con otras razas. Ahí es cuando empieza a cambiar su apariencia general ahora con la cabeza más prominente y el cuerpo más fornido y es precisamente en el extranjero donde al establecer la norma racial de la raza se establece este tipo de chihuahueño modificado como el "estándar" cuando el original es el tipo "venado". Aún fue más allá el daño a la raza original al descalificar el tipo "venado" y calificarlo como una "anormalidad". "Venado" o "cabeza de venado" son términos que son usados algunas veces para describir chihuahueños que no tienen la apariencia estándar de la "cabeza de manzana" de la raza. Estos términos no son oficiales.

El CICLO

Perro chihuahueño adulto de pelo corto.
El ciclo sexual de la perra es, en comparación con el resto de los animales domésticos, único en muchos aspectos, ya que el tiempo que transcurre entre los periodos de celo (5-7 meses) es muy largo en proporción al tiempo de gestación (62 días), y la ovulación se produce una sola vez (pero en varios días) por celo. El ciclo sexual se divide en 4 etapas:
  • Proestro: tiene una duración media de 3-15 días. Las manifestaciones externas son aumento del volumen de la vulva, pérdidas sanguíneas vulvares y atracción de los machos. En esta fase la perra no admite la monta del macho.
  • Estro: popularmente conocido como periodo de celo. Tiene una duración de 3 a 10 días. La vulva está agrandada, hay una reducción de las pérdidas vulvares y gran atracción de los machos: es en este momento cuando se produce la ovulación, monta del macho y gestación.
  • Diestro: (de 110 a 140 días): este periodo comprende la gestación, parto y lactación si se produjo fecundación y la regresión a la normalidad de los tejidos si no se produjo.
  • Anestro (de 150 a 250 días): ahora no hay signos exteriores y es el periodo ideal para realizar toda clase de intervenciones ( ovario histerectomía ).
Así pues, la ovulación tiene lugar durante el periodo de celo y se trata de una ovulación espontánea. Con mayor frecuencia es entre el día 10 y 14 del comienzo del celo, aunque en menos de 1 minuto se puede confirmar con un frotis vaginal realizado por el veterinario.

Gestación y parto.

Cachorro de pelo largo.
El periodo de gestación tiene una duración de 58 a 63 días después de la monta. El período de parto normal oscila entre 5 y 24 horas, y en algunos casos, principalmente si son primerizas, el tiempo se puede prolongar hasta 36 horas. Entre 12 a 24 horas antes del parto la temperatura corporal (medida en el recto) desciende 1º hasta situarse en 37-38 °C, empieza a tener leche, la vulva suele ponerse edematosa y con una ligera descarga vaginal, y puede tener un cambio de comportamiento: búsqueda de sitios oscuros y apartados, inquietud y construcción del nido.
El mecanismo del parto se divide en tres fases:
  • La primera fase corresponde a la apertura y relajación del cuello del útero para la salida de los cachorros. La hembra tiembla, jadea y puede vomitar. Los labios vulvares se engruesan y se escapa por la comisura inferior un líquido viscoso blanco-amarillento. Se pueden apreciar contracciones uterinas, pero siempre de débil intensidad. Anda en círculos, se recuesta en el suelo, y no quiere comer ni beber (aunque algunas hembras muestran un apetito voraz).
La perra elige un sitio tranquilo y oscuro, y prepara su paridera rompiendo trapos y materiales; es conveniente proporcionarle elementos para que pueda realizar ese trabajo, lo más usual es el papel de diario. Nada debe molestarla a su alrededor.
  • La segunda fase es la de expulsión de los cachorros. La hembra queda tumbada en posición sobre un lado, con la cara dirigida hacia su abdomen y comienzan las contracciones cada 2 o 3 minutos, con mucho esfuerzo.

viernes, 26 de septiembre de 2014

EL PASTOR ALEMAN

HISTORIA. El pastor alemán u ovejero alemán (en alemánDeutscher Schäferhund) es una raza canina que proviene de Alemania. La raza es relativamente nueva, ya que su origen se remonta a 1899. Forman parte del grupo de pastoreo, debido a que fueron perros desarrollados originalmente para reunir y vigilar ovejas. Desde entonces, sin embargo, gracias a su fuerza, inteligencia, capacidad de entrenamiento y obediencia,los pastores alemanes de todo el mundo son a menudo la raza preferida para muchos otros tipos de trabajo, como son: perro guardiánguía de ciegos, animal de salvamento, perro policíadebido al uso que le dan las fuerzas de seguridad y el ejército, en muchos países incluso cuentan con unidades específicas denominadas K-9.Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, cuando en Alemania se inició un programa de crianza para guarda y protección de los rebaños de carneros en contra de los lobos. El capitán de caballería del ejército alemán,Maximilian von Stephanitz, es considerado el padre de la raza. Más tarde, tras la aparición de la Asociación de Amigos del Pastor Alemán en 1899, se inició una selección de ejemplares cuyos cruces mejoraron tanto el aspecto psíquico como físico del animal.

El primer ejemplar inscrito Horand von Grafath, fue un animal vigoroso, de firme carácter, pelaje grisáceo y aspecto lobuno que demostró ser un semental con los rasgos que Von Stephanitz buscaba. En el primer encuentro se transmitieron esos rasgos deseables a los perros sucesores, y se reforzaron con las normas cuidadosas de cruce selectivo entre miembros del mismo linaje de este primer criador; una práctica que buscaba destacar y potenciar las características deseables por medio de una determinada gestión genética.
Von Stephanitz buscó de forma primordial el aspecto práctico y de trabajo de la raza. Desde el principio, la forma en el pastor alemán no debería desviarle de su funcionalidad zootécnica. Von Stephanitz previó una primera amenaza a la validez de la raza como animal de trabajo cuando la sociedad humana se transformó de una base principalmente agrícola y ganadera a una economía industrializada. En una primera fase, persuadió al Gobierno alemán para que aceptara a la raza en trabajos de policía. Éste fue el principio de la asociación de la raza con las fuerzas de la ley y con la utilización militar. Pronto las cualidades de inteligencia, fiabilidad y resistencia del animal, los aspectos principales de su carácter y su existencia en la historia, le garantizaron su utilización en muchos papeles importantes, siendo uno de esos papeles más nobles como perro guía para los ciegos.5
Hoy en día, esta raza no es sólo una de las más queridas y admiradas por los amantes de los perros, sino que sus cualidades también le han permitido trabajar en ejércitos. Esta raza fue utilizada como perro rastreador durante la Segunda Guerra Mundial por el ejército nazi y policías. De hecho, los servicios prestados durante las dos guerras mundiales le granjearon un respeto y admiración universales.Pastor alemán. Hembra (izquierda), macho (derecha)


CARACTERÍSTICAS DEL PASTOR ALEMÁN.

Tamaño
Macho: 60–65 cm (24–26 in).
Hembra: 55–60 cm (22–24 in).
Peso
Macho: 30–40 kg (66–88 lb).
Hembra: 22–32 kg (49–71 lb).
PelajeLanudo, canela
OjosMarrón oscuro
OrejasAltas y un poco puntiagudas

Cabeza

Tiene forma de cuña y está en proporción con el largo del cuerpo (su longitud es aproximadamente un 40% de la altura de la cruz), sin parecer ni tosca ni alargada. En su apariencia general debe ser seca y moderadamente ancha en medio de las orejas. Vista por delante y por los lados, la frente es levemente arqueada y sin o con un surco mediano poco marcado. La proporción entre la región craneal y la facial debe ser de 50% a 50%. El ancho de la región craneal es casi igual que su largo. Vista de arriba, la región craneal va disminuyendo uniformemente desde las orejas hacia la nariz, dejando una depresión fronto-nasal no muy notoria e inclinándose en el hocico, que tiene forma de cuña. Los maxilares superiores e inferiores están fuertemente desarrollados. La caña nasal es recta; cualquier abultamiento o hundimiento es indeseable. Los labios, de color oscuro, son firmes y bien adheridos.

Pastor alemán en posición de atención.

Ojos

De tamaño medio, almendrados, colocados oblicuamente y nunca sobresalientes. Su color debe ser lo más oscuro posible. Ojos claros penetrantes son indeseables ya que afectan la expresión del perro; por eso no suele haber perros con este tipo de ojos.
El principal problema es que se ensucian (sobre todo si el perro vive en la ciudad, a causa de la contaminación). Normalmente, esta suciedad se elimina en forma de legañas, que se le pueden limpiar con un paño húmedo. No hay que dejar que se acumulen hasta que al perro le molesten tanto que se frote con la pata.
En perros viejos, o a causa de una enfermedad o lesión, puede haber dificultades para mantener la humedad del ojo. En este caso conviene hacer una limpieza regularmente, previa consulta al veterinario para que indique el producto a usar adecuado.

Orejas

El perro pastor alemán tiene las orejas de tamaño mediano, erectas, abiertas hacia adelante y llevadas de manera uniforme (ni volteadas ni llevadas hacia los lados). Son puntiagudas, con el pabellón dirigido hacia el frente. Orejas dobladas en la punta o caídas son defectuosas. Orejas echadas para atrás, en movimiento o en reposo, no se toman como falta.
Si se acumula cerumen hay que quitarlo cuidadosamente, tal como se haría en el caso de una persona. Pero hay que hacerlo con mucho más cuidado, ya que por la forma de las orejas del perro, si simplemente se sueltan las escamas de cera, caerán al interior, pudiéndole dañar el conducto auditivo. Si no se está seguro de cómo se hace, es mejor dejarlo en manos de un profesional; de todos modos, una buena forma de limpiar las orejas de un perro (tanto de orejas levantadas como caídas) es con un poco de algodón humedecido con vaselina líquida, siempre desde dentro hacia afuera de la oreja, solamente lo que se ve, nunca llegar más adentro ya que puede dañar.
Las orejas comenzarán a plantarse alrededor de los cinco o seis meses de edad. En caso de que esto no ocurra, se le deberán poner unas plantillas para una perfecta plantación de las orejas.
Hay que prestar atención especial a los perros de razas que tienen las orejas caídas, que además de acumular la suciedad «normal» pueden convertirse en nidos de parásitos, entre otras cosas, por la falta de ventilación, desventaja que no tiene el pastor alemán debido a la forma.
La línea superior corre sin interrupción desde la implantación del cuello sobre la cruz bien definida y sobre la espalda muy ligeramente inclinada hasta la grupa, también levemente inclinada. La espalda es firme, fuerte y bien musculada. El lomo es amplio, fuertemente desarrollado y bien musculado. La grupa debe ser larga e inclinada ligeramente (aproximadamente 23° de la línea horizontal) y continuar hacia la línea de la cola sin interrumpir la línea superior.

Cola

Llega por lo menos hasta el corvejón, pero sin sobrepasar la mitad del metatarso. Tiene el pelo más largo en su parte inferior. En reposo, la lleva colgante con una ligera curva. Cuando el perro está en movimiento o en atención, lleva la cola más alta, pero sin sobrepasar la línea horizontal. No se prohíben operaciones correctivas. También es un defecto que el perro tenga la cola parada.

Miembros delanteros

Vistos de todos los lados, los miembros anteriores son rectos; vistos desde el frente, son absolutamente paralelos. El omóplato y el brazo son de la misma longitud, firmemente pegados al cuerpo por medio de una buena musculatura. omóplato y el brazo es de 90°, pero generalmente 110°. Los codos no deben estar vueltos ni hacia afuera ni hacia adentro, estando el perro en reposo o en movimiento. Los antebrazos, vistos de cualquier lado, son rectos y paralelos entre sí, secos y bien musculados. El metacarpo tiene una longitud de aproximadamente 1/3 del antebrazo y forma una angulación con éste de aproximadamente 20-22°. Un metacarpo demasiado inclinado (más de 22°) o demasiado recto (menos de 20°) perjudica la capacidad de trabajo del perro, sobre todo su resistencia. Los pies delanteros son redondeados, compactos, con dedos arqueados. Las almohadillas deben ser firmes, pero no frágiles. Las uñas son fuertes y de color oscuro fuerte, aunque puede haber excepciones.

Miembros posteriores

La grupa: el pastor alemán moderno tiende a tener la grupa caída, esta anormalidad en esta raza se da cada vez más y en la actualidad a los pastores alemanes así se les considera perros buenos mientras que realmente el pastor alemán original, el de guardia y trabajo, no tiene la grupa caída.


TEMPERAMENTO.

Temperamento equilibrado, con nervios firmes, seguro de sí mismo, desenvuelto y (excepto cuando está provocado) amigable; al mismo tiempo debe ser atento y fácil a entrenar.

SALUD.

Los pastores alemanes tienen una esperanza de vida de entre 10 y 12 años. Hay que vigilar su calendario de vacunación puesto que son susceptibles de contraer moquillo. El pastor alemán es de las razas con más problemas genéticos debido a su cría irresponsable. Como es común en perros grandes, esta raza suele padecer displasia de cadera. La cruza responsable es necesaria para evitar que este tipo de defectos se propaguen de generación en generación para tener ejemplares sanos que no sufran dolor y sean útiles para el trabajo por lo que se recomienda adquirir al cachorro en un criadero certificado y exigir ver el pedigrí del cachorro y preguntar si su familia ha contraído éste problema. Esta raza requiere normalmente que las caderas de los cachorros sean analizadas mediante rayos-X y que las radiografías sean certificadas y aprobadas por los clubes responsables de la raza (el organismo que regula a esta raza es el Verein für Deutsche Schäferhunde e.V. (SV) con sede en Augsburgo, Alemania); aí como cuando el perro alcance la madurez (aproximadamente a los 2 años de edad), para garantizarlo como adulto apto para la reproducción.  Otras enfermedades que se pueden presentar son:Otro problema de salud, que a veces se presenta en esta raza, es la Enfermedad de Von Willebrand. También tienen tendencia a la deficiencia pancreática, lo que significa que el páncreas deja de producir enzimas y el animal es incapaz de procesar o absorber nada. Existe medicación para tratarlo, aunque desafortunadamente no resuelve ni cura el problema al 100%, siendo además el tratamiento bastante costoso.
  • Panosteitis: formación, crecimiento e inflamación excesivo del hueso alrededor de las articulaciones provocando en la conocida como "cojera del cachorro" (definición dada por la enciclopedia del AKC).
  • Síndrome de cauda equina: signos neurálgicos resultantes de la compresión de los nervios de la espina en la región lumbosacra.
  • Pannus corneal canino (queratitis crónica superficial): inflamación de la córnea que puede producir ceguera potencial, incluyendo un crecimiento anormal del tejido alrededor de la córnea.